lunes, 23 de mayo de 2016

La globalización y su impacto en méxico

LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN MÉXICO

La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples maneras a la población mundial: la preeminencia de los consumidores, el acceso universal a la información, el uso generalizado de tecnología de punta, el incremento mundial de la productividad, una  mayor integración (la Unión Europea integra ya a 25 países que antes no eran propiamente miembros de Europa), y el crecimiento económico excepcional de algunos países son solo algunos de los beneficios que ha generado. Sin embargo, hay quien insiste en subrayar los aspectos negativos, entre los cuales destacan: la globalización del crimen organizado, el acrecentamiento del terrorismo, la concentración económica cada vez más evidente el fortalecimiento de una sola potencia, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, y el estancamiento de América Latina.
¿Qué ha representado para México la globalización? Al igual que en el resto del Mundo, y como ya lo observamos en el listado anterior, la globalización ha generado en México efectos tanto positivos como negativos.
México cuenta con 43 tratados internacionales, su comercio exterior ha crecido en los últimos 10 años a una tasa del 11% anual promedio y la inversión extranjera ha aumentado significativamente. Sin embargo, el sistema financiero está en manos de extranjeros y la productividad se encuentra en índices muy bajos. Por otro lado, según estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo humano: alfabetización, escolaridad y esperanza de vida, México está en lugar 53 de 150 países.
Esta situación podríamos verla como una catástrofe en la cual somos mas que unas victimas sin participación alguna o como un compromiso que nos plantea que todos tenemos una responsabilidad dentro del proceso de desarrollo.
Según analistas financieros, para que México pueda incorporarse a la sociedad mundial de una manera óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación crear una política industrial y agropecuaria y consolidar una política integral de desarrollo económico que establezca una regulación que permita fortalecer un mayor aprovechamiento de los tratados internacionales.
Los riesgos en este momento histórico consistirían en asumir que:|
*la sola estabilidad macroeconómica es suficiente para generar el crecimiento interno de cada país.
*El mercado externo y la inversión extranjera son suficientes para asegurar el crecimiento de los países.
*El libre comercio aumenta por sí mismo la productividad y la competitividad de los países
Ante esta situación, Fernando Solana afirmo en su exposición Mexico en el Mundo Global: Retos y Oportunidades que entre los retos que enfrentas el país están: el crecer un 5% anual en promedio, mantener la estabilidad macroeconómica, modernizar la infraestructura y elevar la escolaridad de forma que se pueda reducir la creciente desigualdad social. Piensa que tenemos grandes oportunidades de desarrollo, pero que lo que se requiere es un liderazgo renovado que sea capaz de darle prioridad al crecimiento económico con estabilidad.
6. ¿Qué sucesos perjudiciales son consecuencia de la globalización?
A)     Aumento de terrorismo y fortalecimiento de una sola potencia 
B)      Crecimiento económico y desigualdad social
C)      Modernización de la infraestructura y baja productividad
D)     Aumento de comercio exterior y desigualdad social
7. México no ha logrado un óptimo desarrollo porque 
1. necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación
2. el mercado externo no es suficiente para asegurar el crecimiento y la modernización
3. todos tenemos una responsabilidad en el proceso de desarrollo
4. es necesario un liderazgo renovado capaz de dar prioridad al crecimiento económico
A) 1 y 2
B) 1 y 4
C)2 y 3
D) 2 y 4
8. ¿Cuál es el asunto central que trata el autor en el párrafo 1?
A) la mayor integración entre países
B) el aumento de la delincuencia mundial
C) ventajas y desventajas de la globalización
D) mayor separación entre ricos y pobres
9. ¿Qué relación existe entre las siguientes ideas?
“…según estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo humano: alfabetización, escolaridad, y esperanza de vida, México está en el lugar 53 de 150 países” “…para que México pueda incorporarse a la sociedad mundial de una manera óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación…”
A)     Causa –efecto
B)      Concepto-ejemplo
C)      Comparación-contraste
D)     Problema-solución
10. identifique la frase que sintetiza el contenido del texto.
A) economías emergentes frente a la globalización económica
B) unión Europea, ejemplo exitoso de la integración mundial
C) México en el mundo globalizado, retos, logros y problemas
D) Globalización del terrorismo, la desigualdad y la pobreza
11. ¿Cuál es uno de los resultados positivos de la globalización?
A)     La concentración económica cada vez más visible
B)      La ampliación de la brecha entre ricos y pobres
C)      El que solo una potencia se ha favorecido
D)     El acceso a bienes de consumo internacionales
12. de la siguiente lista, elija tres razones por las que globalización no favorece a todos los países por igual.
1. hay una homogeneización económica evidente
2. se mantiene una estabilidad microeconómica
3. hoy la población mundial usa las nuevas tecnologías
4. pocos países crecen aceleradamente
5. muchos países de América latina permanecen estancados
6. el sistema financiero está en manos de extranjeros
A)     1, 2, 3
B)      2,3,6
C)      3,4,5
D)     4,5,6
13. ¿Cuál de las siguientes explicaciones apoya el argumento del autor en el párrafo 1?
1. la globalización del crimen organizado
2.el acceso a bienes de consumo universal
3. la ampliación de la brecha entre ricos y pobres
4. crecimiento económico excepcional de algunos países
A)     1 y 3
B)      1 y 4
C)      2 y 3
D)     2 y 4
14. ¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura del autor?
1.       La globalización del crimen organizado
2.       El acceso a bienes de consumo universal
3.       La ampliación de la brecha entre ricos y pobres
4.       Crecimiento económico excepcional de algunos países
A)     1 y 3
B)      1 y 4
C)      2 y 3
D)     2 y 4
15. ¿Qué recursos discursivos  usa el autor para apoyar sus opiniones en los párrafos 1, 3 y 4, respectivamente?
A)     Preguntas, citas y opinión
B)      Ejemplos, citas y hechos
C)      Hechos, preguntas y ejemplos
D)     Ejemplos, datos y opinión
16. ¿Cuál es la postura del autor con respecto al tema del articulo?
A)     Solo expone lo que otros piensan, en realidad no muestra su postura
B)      Aceptación clara y realista del fenómeno de la globalización en México
C)      Entusiasmo antes el futuro de México en el mundo globalizado
D)     Cautela para que   México se integre a la globalización sin errores
17. ¿Cuál es la opción que expresa una opinión acorde al contenido del texto?
A)     La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples  maneras a la población mundial.
B)      La Unión Europea integra a 25 países que antes no eran propiamente miembros de Europa.
C)      El terrorismo se ha acrecentado en el mundo entero.
D)     La brecha entre pobres y ricos es muy amplia.
18. ¿En qué párrafo se desarrolla cada una de las partes del texto?

Partes del texto
1.       Conclusiones
2.       Argumentos
3.       Presentación del tema
Párrafos
a)      3, 4, 5
b)      6, 7
c)       1
d)      2, 3, 4, 5

A)     1a, 2c, 3b
B)      1b, 2d, 3c
C)      1c, 2a, 3d
D)     1d, 2b, 3ª
19. Con base en las siguientes afirmaciones ¿qué conclusión se infiere?
-          Actualmente la tecnología está disponible en diversas partes del mundo.
-          El crimen organizado ha desarrollado redes ilícitas a escala global.

A)     La globalización  solo tiene consecuencias negativas contrarias a la sociedad.
B)      A pesar de los problemas, la unión global es lo mejor que puede existir.
C)      La integración global produce resultados positivos, pero también problemas.
D)     Los detractores de la globalización argumentan con datos equivocados.
20. ¿Qué cita apoya el siguiente punto de vista?
México tiene la posibilidad de crecer como país en esta época, si sus líderes políticos con nuevas ideas impulsan el avance económico, con equilibrio social y político.
A)     La economía mundial ha favorecido a la gente porque puede adquirir más mercancías, pero para que México tenga verdaderos beneficios necesita firmar más tratados internacionales.
B)      La tendencia mundial de la economía ha perjudicado a muchos pueblos porque mientras unos se hacen ricos, otros detienen su desarrollo; México tiene la oportunidad de avanzar si prepara a sus jóvenes.
C)      Para superar los aspectos negativos de la globalización y poder crecer económicamente, México tiene que atraer al capital extranjero y establecer reglas claras y precisas.

D)     Con la globalización nuestro país podría aumentar su riqueza si encuentra dirigentes con una nueva visión, que actualicen la planta productiva para mejorar la economía en un ambiente de paz y justicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario