lunes, 30 de mayo de 2016

Figuras retoricas

Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras es crear un estilo comunicativo más original, más literario.

En español existen más de cien figuras retóricas y muchas de ellas son variantes de una misma idea. Por otra parte, hay que tener en cuenta que todas ellas se basan en una idea o estructura general, es decir, un sujeto, un verbo y un predicado. Las figuras retóricas parten de esta regla pero con la intención de romperla en algún sentido.

Epíteto: es el adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, entre otros), sin distinguirlo de los demás de su grupo. Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos.
Ejemplos:
•  Alejandro magno fue el rey de Macedonia, Grecia y oriente.
•  Carlo magno fue el rey de todos los francos. (Magno significa grande, importante e ilustre).
•  Ramsés II, el grande

Ironía: Este término deriva de un vocablo latino que a su vez deriva del griego, y se entiende como una burla disimulada. Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice a través de una cierta entonación o del lenguaje corporal.
Ejemplos:
•  ¿Así o mas guapo? (pasa por enfrente un hombre muy feo).
•  ¿Ya comiste? Si claro, si el hambre que tengo es producto de tu imaginación.
•  ¡Tan bonito el clima del día de hoy! (es un día nublado y lluvioso).

Pleonasmo: un n término griego que derivó en el latín pleonasmus es el antecedente etimológico más lejano de la palabra pleonasmo, que se utiliza en nuestra lengua para nombrar a una clase de figura retórica. Ésta consiste en el uso de términos que refuerzan lo dicho en una expresión pero que no añaden información valiosa ya que, sin ellos, la frase se entendería igual.

Ejemplos
1.avanzar hacia delante
2.asolearse en el sol
3.metete para adentro


Comparación o símil: El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.

Ejemplos:
Eres duro como el acero
La calle estaba oscura como la boca del lobo
Tus ojos son como dos esmeralda

Sinécdoque:  latín synecdŏche, que procede de un vocablo griego, llegó a nuestra lengua como sinécdoque. Se trata de un tropo que amplía, acota o modifica la significación de un término, nombrando una parte de algo como si fuese un todo o mencionando al todo con la denominación de una de las partes.

Ejemplos:
1. “Los Cervantes no abundan” se refiere a grandes escritores de la historia.
2. “Se vendieron mil cabezas de ganado! Se refiere a las reses.
3. “El teatro aplaudía fervorosamente” se refiere al público que aplaudía una obra teatral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario