lunes, 30 de mayo de 2016

Figuras retoricas

Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras es crear un estilo comunicativo más original, más literario.

En español existen más de cien figuras retóricas y muchas de ellas son variantes de una misma idea. Por otra parte, hay que tener en cuenta que todas ellas se basan en una idea o estructura general, es decir, un sujeto, un verbo y un predicado. Las figuras retóricas parten de esta regla pero con la intención de romperla en algún sentido.

Epíteto: es el adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, entre otros), sin distinguirlo de los demás de su grupo. Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos.
Ejemplos:
•  Alejandro magno fue el rey de Macedonia, Grecia y oriente.
•  Carlo magno fue el rey de todos los francos. (Magno significa grande, importante e ilustre).
•  Ramsés II, el grande

Ironía: Este término deriva de un vocablo latino que a su vez deriva del griego, y se entiende como una burla disimulada. Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice a través de una cierta entonación o del lenguaje corporal.
Ejemplos:
•  ¿Así o mas guapo? (pasa por enfrente un hombre muy feo).
•  ¿Ya comiste? Si claro, si el hambre que tengo es producto de tu imaginación.
•  ¡Tan bonito el clima del día de hoy! (es un día nublado y lluvioso).

Pleonasmo: un n término griego que derivó en el latín pleonasmus es el antecedente etimológico más lejano de la palabra pleonasmo, que se utiliza en nuestra lengua para nombrar a una clase de figura retórica. Ésta consiste en el uso de términos que refuerzan lo dicho en una expresión pero que no añaden información valiosa ya que, sin ellos, la frase se entendería igual.

Ejemplos
1.avanzar hacia delante
2.asolearse en el sol
3.metete para adentro


Comparación o símil: El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.

Ejemplos:
Eres duro como el acero
La calle estaba oscura como la boca del lobo
Tus ojos son como dos esmeralda

Sinécdoque:  latín synecdŏche, que procede de un vocablo griego, llegó a nuestra lengua como sinécdoque. Se trata de un tropo que amplía, acota o modifica la significación de un término, nombrando una parte de algo como si fuese un todo o mencionando al todo con la denominación de una de las partes.

Ejemplos:
1. “Los Cervantes no abundan” se refiere a grandes escritores de la historia.
2. “Se vendieron mil cabezas de ganado! Se refiere a las reses.
3. “El teatro aplaudía fervorosamente” se refiere al público que aplaudía una obra teatral.

lunes, 23 de mayo de 2016

CUENTO ANDY ''EL GUSANO''

          Las aventura de Andy “el gusano”


 En pueblo llamada Gusandia había un gusano llamado Andy el gusano de 11 años que le encantaba leer historias de personajes de emprendían una aventura maravillosa, siempre él decía el que un día emprendería su aventura, Y fue así cuando un día le llego su aventura.
Un día Andy regresaba de su escuela, cansado y con mucha hambre y siempre cuando llegaba a casa decía -¡mama tengo hambre!, ¿Qué ay de comer?- pero su mama no le respondió y el volvió expresarse pero su mama no volvió a contestarle así que la busco en toda la casa en su cuarto, en el baño, en la sala debajo de la cama en realidad busco en todas partes.
Así que ya sin encontrar a su madre, Andy se armó de valor decidió, buscar su madre, agarro su mochila, su suerte y se a buscar a su madre, así emprendiendo su aventura en busca de su madre
Y entonces empezó a recordar que lugares estaría su mama y empezó hacer una mapa de donde estaría su madre; en el la tienda de “don chuy”, con su hermana, el casa de sus amiga meche. Y entonces al primer lugar que visito fue la tiendita de “don chuy” así que fue a buscar así que llega a la tienda de don chuy y lo ve don chuy y le dice ¿Andy que pasa en que puedo ayudarte? Y contesta Andy ¿que si  no ha visto a su mama? Y le contesta don chuy que- no- y le dice don chuy a  Andy que ¿si no estaría en la casa de su hermana? Y contesta Andy lo más probable don chuy y así que fue a la casa de su tía y toca el timbre “din don” y se escucha que ahí van.
y sale la tía y ve que es Andy y le aprieta los cachetes y le dice la tía a Andy ¡qué puedo hacer por ti sobrino! Y le dice Andy que si no se encontraba aquí su mama y le contesta que no que se quedaron de ver el próximo martes en su casa y Andy le dice bueno gracias tía nos vemos.
Así que sé que no le quedaba más que la casa de su amiga meche y pues es último lugar que ira su mama de Andy y así que se macho a la casa de la amiga de su mama y pues en el camino el iba pensado que ojala estuviera su mama ahí porque si no ya no sabía dónde se encontrara y así que llega en frente de la puerta toca “toctoc” sale la señora y le dice ¿en qué te puedo ayudar? Y le dice Andy -¡se encuentra aquí mi mama soy su hijo Andy!-  y le dice la señora meche que no y así que Andy se asusta y no sabe que decir y le corre a la casa llorando llega a la casa avienta sus cosas y se va a su cuarto a llorar y pasan 1 hora se escucha la voz de su mama y Andy  abre la puerta de su cuarto sale corriendo y va gritando “mama, mama, mama, mama”  y le da un abrazo y le dice¿que donde estaba que la fue a buscar  y no la encontraba? Y le contesta la mama que le había dejado una nota diciéndole que iba al hospital que había sopa calientita y que se tardaba una 1 y andy le pregunta que en donde había dejado ese recado y le dice que en el refrigerador.


FIN 

CUADRO COMPARATIVO DE LOS TIPOS DE TEXTO


  CONCEPTO
     
      APELATIVO
       
     ARGUMRNTATIVO
     
          NARRATIVO
        EXPOCITIVO O DE DIBILGACION   
                          CIENTIFICA





   DEFINICION
Es una carta formal dirigida a una o varias personas, instituciones u organizaciones, cuya intención es informar, llegar a un acuerdo, hacer una aclaración o lograr que se realice una determinada acción.  

Es un artículo de opinión               (o ensayo) que s refiere a fenómenos o hechos de la realidad social, la región, el país o el mundo, desde un punto de vista personal fundamentado en argumentos que siguen un proceso lógico de razonamientos, con el fin de promover en el lector juicios de valor y actitudes. 
Es un cuento (o novela) breve o micro relato escrito en prosa con un lenguaje connotativo, con personajes y que describen diferentes acciones en un ambiente o espacio temporal  con la intención de entretener  y deleitar al lector.  
Es un artículo de divulgación científica que describe objetivamente un fenómeno, hecho o avance tecnológico por medio de la presentación ordenada de datos, ejemplos, conclusiones y opiniones especializadas,  entre otros recursos con la finalidad de concluir un conocimiento.


ESTRUCTURA
a)Lugar y  fecha
b) destinatario
c)saludo
d) cuerpo del escrito
e)despedida
f)remitente
Articulo
a)presentación del tema
b)argumentos
c)conclusiones
Ensayo
a)titulo
b)introducción
c)desarrollo
d)conclusión
e)bibliografía
a)articulo
b)presentación o introducción
c)nudo
d)desenlace

a)antecedentes
b)argumentos
c)resultados
d)conclusiones



DIFERENCIAS
Una de las diferencia es el tipo de lenguaje que se utiliza en cada uno de ellos
El argumentativo utiliza hechos de la realidad social y el narrativo hechos fantásticos
Van dirigidos a diferente público y unos son breves y otros extensos


COINCIDENCIAS

Una de las coincidencias es que todos están escritos en prosa
Los cuatro se encuentran en libros, revistas, internet etc.
El argumentativo y el expositivo tienen argumento



CONCLUSIONES
 
  Los tipos de textos tienen un lenguaje distinto todos están escritos en prosa algunos tienen argumento y otros no, todos los podemos encontrar en libros revistas e internet  

Reseña del '' Diario de Ana Frank''

Autor(a): Ana Frank                  
Año 1942
No de páginas del libro: 222
No de páginas del PDF: 122

Una conmovedora historia que demuestra el dolor y la desesperación que las ambiciones del mundo, “El Diario de Ana Frank”, escrita durante la segunda guerra mundial (1942) por la joven niña Ana Frank, de 13 años, que relatará los hecho que le ocurrieron durante su estancia en el “anexo secreto”.
La historia gira al entorno de Ana Frank, una niña judía de 13 años que vive llena de las comodidades disponibles en aquella época, cuando las tropas Nazis de Adolf Hitler, arrasaban con los creyentes judíos. Durante el tiempo de aquella guerra, los Frank (Otto, Margot y Ana), con el objetivo de sobrevivir a la dura realidad del poderío de los Nazis, se ocultaron en las oficinas del padre de Ana, Otto Frank, en un lugar apodado el “Anexo Secreto”, donde se tienen que adaptar a todas las “incomodidades” que el lugar les ofrece, desde tener que bañarse en una tina pequeña, hasta comer lo mismo durante varios días seguidos. Todo va bien, al parecer se adaptan a lo que tienen, hasta que llegan nuevos integrantes al escondite, los Van Dann. Con la llegada de estos señores, las cosas se complican para Ana, que no le gusta tener que compartir sus cosas con señores que, al principio parecen amables, pero que después, dejan ver todos sus problemas y lo incomodo que puede llegar a ser vivir con ellos, desde que el señor Van Dann fuma, hasta las discusiones que éste tiene con su esposa. Ana espera a que la segunda guerra mundial termine, para poder salir del anexo secreto, y salir con sus amigas, y continuar con su vida normal, aunque, al parecer, por las noticias de del radio, las cosas no parecen mejorar, y las esperanzas de los escondidos van decayendo.
Después de cierto tiempo, se añade un nuevo integrante al Anexo Secreto, el Señor Dussel, un hombre muy amable, al principio, cuando después de cierto tiempo, se vuelve irritante para Ana, que tiene que compartir habitación con él. Los días pasan, y las cosas se vuelven tensas en el Anexo Secreto, se crean rencores, nacen amores, momentos de inspiración, momentos de conspiración, momentos buenos, malos, pero lo más importante, juntos. ¿Cuánto más podrán resistir? ¿Las fuerzas Nazis encontraran el Anexo secreto? ¿Qué pasará con Ana? Oh amigos, creo, que eso, lo tendrán que descubrir ustedes.
En lo personal, es un historia muy conmovedora, que revela la frustración, desesperación, y tristeza, de las personas que pasaron por esos tristes momentos, ocasionados por la discriminación Nazi, cuyo objetivo era eliminar a los judíos y sembrar el caos. Este libro lo recomiendo bastante, ya que refleja muchos valores, y te hace pensar en lo cruel que puede llegar a ser la ambición y la necesidad de ser perfecto, de Adolf Hitler. No es un libro muy largo, pero, por el contenido, lo recomiendo más a un público maduro, además de que pude ser un libro “enredoso”. El Diario de Ana Frank, para su deleite.

 pelicula, esta aqui:
(Audio Español) - https://www.youtube.com/watch?v=1_Ky3DAkOxU&feature=kp 

La globalización y su impacto en méxico

LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN MÉXICO

La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples maneras a la población mundial: la preeminencia de los consumidores, el acceso universal a la información, el uso generalizado de tecnología de punta, el incremento mundial de la productividad, una  mayor integración (la Unión Europea integra ya a 25 países que antes no eran propiamente miembros de Europa), y el crecimiento económico excepcional de algunos países son solo algunos de los beneficios que ha generado. Sin embargo, hay quien insiste en subrayar los aspectos negativos, entre los cuales destacan: la globalización del crimen organizado, el acrecentamiento del terrorismo, la concentración económica cada vez más evidente el fortalecimiento de una sola potencia, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, y el estancamiento de América Latina.
¿Qué ha representado para México la globalización? Al igual que en el resto del Mundo, y como ya lo observamos en el listado anterior, la globalización ha generado en México efectos tanto positivos como negativos.
México cuenta con 43 tratados internacionales, su comercio exterior ha crecido en los últimos 10 años a una tasa del 11% anual promedio y la inversión extranjera ha aumentado significativamente. Sin embargo, el sistema financiero está en manos de extranjeros y la productividad se encuentra en índices muy bajos. Por otro lado, según estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo humano: alfabetización, escolaridad y esperanza de vida, México está en lugar 53 de 150 países.
Esta situación podríamos verla como una catástrofe en la cual somos mas que unas victimas sin participación alguna o como un compromiso que nos plantea que todos tenemos una responsabilidad dentro del proceso de desarrollo.
Según analistas financieros, para que México pueda incorporarse a la sociedad mundial de una manera óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación crear una política industrial y agropecuaria y consolidar una política integral de desarrollo económico que establezca una regulación que permita fortalecer un mayor aprovechamiento de los tratados internacionales.
Los riesgos en este momento histórico consistirían en asumir que:|
*la sola estabilidad macroeconómica es suficiente para generar el crecimiento interno de cada país.
*El mercado externo y la inversión extranjera son suficientes para asegurar el crecimiento de los países.
*El libre comercio aumenta por sí mismo la productividad y la competitividad de los países
Ante esta situación, Fernando Solana afirmo en su exposición Mexico en el Mundo Global: Retos y Oportunidades que entre los retos que enfrentas el país están: el crecer un 5% anual en promedio, mantener la estabilidad macroeconómica, modernizar la infraestructura y elevar la escolaridad de forma que se pueda reducir la creciente desigualdad social. Piensa que tenemos grandes oportunidades de desarrollo, pero que lo que se requiere es un liderazgo renovado que sea capaz de darle prioridad al crecimiento económico con estabilidad.
6. ¿Qué sucesos perjudiciales son consecuencia de la globalización?
A)     Aumento de terrorismo y fortalecimiento de una sola potencia 
B)      Crecimiento económico y desigualdad social
C)      Modernización de la infraestructura y baja productividad
D)     Aumento de comercio exterior y desigualdad social
7. México no ha logrado un óptimo desarrollo porque 
1. necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación
2. el mercado externo no es suficiente para asegurar el crecimiento y la modernización
3. todos tenemos una responsabilidad en el proceso de desarrollo
4. es necesario un liderazgo renovado capaz de dar prioridad al crecimiento económico
A) 1 y 2
B) 1 y 4
C)2 y 3
D) 2 y 4
8. ¿Cuál es el asunto central que trata el autor en el párrafo 1?
A) la mayor integración entre países
B) el aumento de la delincuencia mundial
C) ventajas y desventajas de la globalización
D) mayor separación entre ricos y pobres
9. ¿Qué relación existe entre las siguientes ideas?
“…según estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo humano: alfabetización, escolaridad, y esperanza de vida, México está en el lugar 53 de 150 países” “…para que México pueda incorporarse a la sociedad mundial de una manera óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en educación…”
A)     Causa –efecto
B)      Concepto-ejemplo
C)      Comparación-contraste
D)     Problema-solución
10. identifique la frase que sintetiza el contenido del texto.
A) economías emergentes frente a la globalización económica
B) unión Europea, ejemplo exitoso de la integración mundial
C) México en el mundo globalizado, retos, logros y problemas
D) Globalización del terrorismo, la desigualdad y la pobreza
11. ¿Cuál es uno de los resultados positivos de la globalización?
A)     La concentración económica cada vez más visible
B)      La ampliación de la brecha entre ricos y pobres
C)      El que solo una potencia se ha favorecido
D)     El acceso a bienes de consumo internacionales
12. de la siguiente lista, elija tres razones por las que globalización no favorece a todos los países por igual.
1. hay una homogeneización económica evidente
2. se mantiene una estabilidad microeconómica
3. hoy la población mundial usa las nuevas tecnologías
4. pocos países crecen aceleradamente
5. muchos países de América latina permanecen estancados
6. el sistema financiero está en manos de extranjeros
A)     1, 2, 3
B)      2,3,6
C)      3,4,5
D)     4,5,6
13. ¿Cuál de las siguientes explicaciones apoya el argumento del autor en el párrafo 1?
1. la globalización del crimen organizado
2.el acceso a bienes de consumo universal
3. la ampliación de la brecha entre ricos y pobres
4. crecimiento económico excepcional de algunos países
A)     1 y 3
B)      1 y 4
C)      2 y 3
D)     2 y 4
14. ¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura del autor?
1.       La globalización del crimen organizado
2.       El acceso a bienes de consumo universal
3.       La ampliación de la brecha entre ricos y pobres
4.       Crecimiento económico excepcional de algunos países
A)     1 y 3
B)      1 y 4
C)      2 y 3
D)     2 y 4
15. ¿Qué recursos discursivos  usa el autor para apoyar sus opiniones en los párrafos 1, 3 y 4, respectivamente?
A)     Preguntas, citas y opinión
B)      Ejemplos, citas y hechos
C)      Hechos, preguntas y ejemplos
D)     Ejemplos, datos y opinión
16. ¿Cuál es la postura del autor con respecto al tema del articulo?
A)     Solo expone lo que otros piensan, en realidad no muestra su postura
B)      Aceptación clara y realista del fenómeno de la globalización en México
C)      Entusiasmo antes el futuro de México en el mundo globalizado
D)     Cautela para que   México se integre a la globalización sin errores
17. ¿Cuál es la opción que expresa una opinión acorde al contenido del texto?
A)     La globalización es un fenómeno que ha favorecido de múltiples  maneras a la población mundial.
B)      La Unión Europea integra a 25 países que antes no eran propiamente miembros de Europa.
C)      El terrorismo se ha acrecentado en el mundo entero.
D)     La brecha entre pobres y ricos es muy amplia.
18. ¿En qué párrafo se desarrolla cada una de las partes del texto?

Partes del texto
1.       Conclusiones
2.       Argumentos
3.       Presentación del tema
Párrafos
a)      3, 4, 5
b)      6, 7
c)       1
d)      2, 3, 4, 5

A)     1a, 2c, 3b
B)      1b, 2d, 3c
C)      1c, 2a, 3d
D)     1d, 2b, 3ª
19. Con base en las siguientes afirmaciones ¿qué conclusión se infiere?
-          Actualmente la tecnología está disponible en diversas partes del mundo.
-          El crimen organizado ha desarrollado redes ilícitas a escala global.

A)     La globalización  solo tiene consecuencias negativas contrarias a la sociedad.
B)      A pesar de los problemas, la unión global es lo mejor que puede existir.
C)      La integración global produce resultados positivos, pero también problemas.
D)     Los detractores de la globalización argumentan con datos equivocados.
20. ¿Qué cita apoya el siguiente punto de vista?
México tiene la posibilidad de crecer como país en esta época, si sus líderes políticos con nuevas ideas impulsan el avance económico, con equilibrio social y político.
A)     La economía mundial ha favorecido a la gente porque puede adquirir más mercancías, pero para que México tenga verdaderos beneficios necesita firmar más tratados internacionales.
B)      La tendencia mundial de la economía ha perjudicado a muchos pueblos porque mientras unos se hacen ricos, otros detienen su desarrollo; México tiene la oportunidad de avanzar si prepara a sus jóvenes.
C)      Para superar los aspectos negativos de la globalización y poder crecer económicamente, México tiene que atraer al capital extranjero y establecer reglas claras y precisas.

D)     Con la globalización nuestro país podría aumentar su riqueza si encuentra dirigentes con una nueva visión, que actualicen la planta productiva para mejorar la economía en un ambiente de paz y justicia.